En 2025, el sector inmobiliario industrial en México continúa mostrando oportunidades de inversión. Se proyecta que, para el cierre del año, el estimado total sea de 32,000 millones de dólares y un crecimiento anual del 15%, según informes de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).
Ante este contexto, se ha generado un crecimiento en la construcción y ocupación de inmuebles industriales, consolidando al país como un punto estratégico para el nearshoring y la logística en América del Norte.
Asimismo, abre la posibilidad de extender la construcción de edificios industriales, los cuales han sido un motor importante para el sector en años posteriores a la pandemia del Covid-19. Por lo tanto, en este articulo haremos referencia a las 3 categorías de clasificación de dichos activos y la importancia de conocer su calificación en el mercado actual.
Te puede interesar: Clasificación de naves industriales por uso en México
La clasificación A, B y C permite diferenciar los inmuebles según su calidad constructiva, ubicación, infraestructura, entre otros aspectos relevantes. Esta categorización cuenta con sus propias características, dependiendo de las necesidades de manufactura o logística.
La guía de clasificación de edificios con estándares internacionales dada por la Building Owners and Managers Association (BOMA), es la siguiente:

¿Por qué es importante su clasificación?
La clasificación de los edificios industriales impacta directamente en la rentabilidad de los activos, en un contexto de cautela en los mercados financieros, ante la desaceleración económica a nivel mundial.
Un inmueble bien categorizado ofrece mayor certidumbre a inversionistas y arrendadores, al tiempo que facilita la evaluación de su valor en el mercado, así como su capacidad para generar contratos estables.
Además, esta clasificación funciona como una herramienta estratégica para competir en el mercado inmobiliario global y responder a las necesidades de empresas nacionales e internacionales. Al establecer estándares claros de calidad e infraestructura, se facilita la toma de decisiones sobre qué tipo de nave se ajusta de forma adecuada a cada modelo de negocio, ya sea manufactura, logística o distribución de última milla.
Continúa leyendo: Parques industriales: ¿Negocio de moda?
Finalmente, comprender la clasificación de edificios industriales, es una guía para inversionistas o desarrolladores que desean mantenerse al tanto del crecimiento del sector en México y anticiparse a las nuevas tendencias a nivel global.
Con un mercado inmobiliario industrial que proyecta un escenario de expansión en los próximos años, aprender estas categorías permite reconocer de manera estratégica las oportunidades al momento de invertir.
Si quieres conocer más sobre las clases de edificios industriales en México y el impacto en tus proyectos, solicita una demo de Datoz hoy mismo.