5 julio, 2023 | Artículo
A inicios de este año, el diario financiero más importante de Japón, Nikkei reveló que el mayor fabricante de componentes electrónicos por contrato del mundo y un ensamblador clave del iPhone, Foxconn y otros proveedores de tecnología taiwaneses aumentarán su capacidad de producción en México con el propósito de satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos.
En los últimos 24 meses este tipo de anuncios o noticias se han vuelto recurrentes. México se encuentra en una idílica coyuntura de expansión del sector industrial derivado de múltiples factores globales e internos, pero la principal tendencia es la relocalización de empresas a América del Norte o nearshoring.
En este sentido, durante 2022 la Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó $35,292 millones de dólares, lo cual representó un incremento de 12% en comparación con el 2021. El 36% del total del IED se destinó a la industria manufacturera, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía.
Este nivel de inversión se vio reflejado en la absorción bruta o demanda de espacio industrial para la instalación de procesos de manufactura o logística, que en 2022 fue de 70.1 millones de pies cuadrados (ft2 ) o 6.5 millones de metros cuadrados (m2 ), de acuerdo con la información de Analytics 2.0 de Datoz. Esta fue la cifra más alta para un año.
Una de las consecuencias directas del establecimiento de plantas productivas o logísticas es la creación de empleo. En enero de 2023, la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que el empleo de la industria manufacturera tuvo un incremento anual de 1.6% respecto al mismo mes de 2022. El crecimiento parece ligero, pero con el bache que atravesó el empleo durante 2020, estos son números muy positivos.
Asimismo, el subsector de fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos fue uno de los que registraron mayor crecimiento en personal ocupado con 5.5 por ciento. Este crecimiento en el personal ocupado de este subsector va acorde con los anuncios de inversiones de los últimos meses en México, las cuales se han centrado en empresas de electrónica y tecnología, con el fin de optimizar las cadenas de suministro, especialmente de la industria automotriz y los acuerdos globales que encaminan hacia una industria más sustentable, por ejemplo, la fabricación de autos eléctricos. Por ello, anuncios como el de Foxconn continuarán apareciendo.
Artículo completo en Inmobiliare