Entrevista con Elizabeth Zamora, Directora de Nuevos Negocios en Meor
El mercado inmobiliario industrial en México está en plena transformación debido a la demanda de espacios con mayor valor agregado. Las empresas ya no buscan únicamente tierra y naves, sino entornos que reduzcan fricción, aceleren instalación, garanticen continuidad operativa y les permitan crecer con eficiencia.
En esta entrevista, Elizabeth Zamora, Directora de Nuevos Negocios en Meor, explica cómo surge el concepto HubsParks —el modelo One Hub Solution— y por qué representa la evolución del parque industrial tradicional hacia ecosistemas inteligentes diseñados para acelerar la instalación, operación y crecimiento de las empresas en México.
¿Cómo nace el concepto HubsParks (One Hub Solution) dentro de MEOR?
HubsParks surge como una evolución natural de nuestra experiencia en el desarrollo de parques industriales y del entendimiento profundo de las necesidades de las empresas que buscan instalarse en México. Detectamos que el mercado requería no solo espacios industriales de alta calidad, sino soluciones integrales que acompañaran a los clientes en todo su proceso de instalación y su posterior operación. Bajo esa visión nace One Hub Solution, un modelo que integra infraestructura, conectividad, servicios y gestión inteligente en un solo lugar.
¿En qué se diferencia un HubsPark de un parque industrial convencional?
La diferencia principal está en el enfoque integral. Mientras que un parque industrial tradicional se limita a ofrecer tierra y naves, un HubsPark proporciona un ecosistema completo diseñado para optimizar la productividad de las empresas. Incorporamos infraestructura de última generación, conectividad avanzada, servicios compartidos, áreas de bienestar y herramientas de gestión digital que facilitan la operación diaria y potencian la eficiencia.
¿Esto es infraestructura física o también involucra herramientas digitales para empresas a instalarse en HubsPark?
El modelo combina todos estos componentes. La infraestructura física es la base —naves clase A, vialidades amplias, energía confiable, seguridad y servicios—, pero el verdadero valor diferencial está en la operación inteligente y el acompañamiento integral.
A través de herramientas digitales, los inquilinos gestionan accesos, consumos, mantenimiento y comunicación interna, mientras que el servicio de soft landing les facilita su instalación y puesta en marcha, brindando apoyo en temas como permisos, reclutamiento, proveedores, vinculación con universidades y adaptación al entorno local. En conjunto, HubsPark se convierte en un ecosistema empresarial más eficiente, seguro y sostenible.
¿El concepto está diseñado para replicarse a nivel nacional? ¿Qué regiones de México tienen mayor potencial para este modelo?
Sí, el concepto fue diseñado desde su origen para ser escalable. México ofrece condiciones muy favorables para replicar el modelo en distintos polos industriales. Actualmente vemos alto potencial en regiones con fuerte desarrollo logístico y manufacturero, como el norte fronterizo, donde se encuentra la mayor parte de nuestra oferta de espacios y también donde la demanda por espacios con valor agregado sigue creciendo impulsada por el nearshoring.
¿Cómo se decide dónde sí y dónde no construir un HubsPark?
Cada ubicación se selecciona a partir de un análisis riguroso que combina variables de mercado, infraestructura, disponibilidad de talento, conectividad y proyección de crecimiento industrial. Buscamos ubicaciones estratégicas que maximicen el valor para nuestros clientes y que se integren al desarrollo económico regional. No se trata solo de tener tierra disponible, sino de desarrollar en lugares con verdadero potencial operativo y logístico.
¿Dónde ves a MEOR y a los HubsParks en los próximos 5 años?
Nuestra visión es consolidar a HubsParks como el referente nacional en parques industriales inteligentes. En los próximos cinco años prevemos una expansión sostenida en los principales corredores industriales del país, acompañada de una evolución tecnológica que nos permita ofrecer aún más eficiencia, sostenibilidad y experiencia al usuario. MEOR continuará liderando la transformación del mercado industrial mexicano a través de innovación, disciplina y visión de largo plazo.
Elizabeth Zamora
Es ingeniera en Electrónica con maestría en Administración de Empresas, cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de bienes raíces industriales. A lo largo de su trayectoria ha ocupado posiciones directivas en el desarrollo de nuevos negocios dentro de empresas líderes que administran portafolios institucionales de CKDs y Fibras en México. Actualmente es Directora de Nuevos Negocios en Meor.