WhatsApp Datoz Facebook Datoz Instagram Datoz X Datoz
La flexibilidad en el diseño de oficinas en México Datoz

La flexibilidad en el diseño de oficinas en México

Artículo

14 agosto 2025

Los espacios de oficina en México se han reconfigurado en los últimos años, impulsados por el cambio en los modelos laborales post pandemia y la demanda de entornos más tecnológicos. En este contexto, la flexibilidad se ha convertido en un elemento central en el diseño de edificios, especialmente en ciudades como Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Querétaro.  

En el caso especifico del mercado de oficinas de la Ciudad de México, el metraje promedio de los espacios de trabajo ha disminuido de manera significativa en los últimos cinco años. En 2020, las operaciones en renta o venta solían superar los 20,000 m², mientras que para 2025 se han registrado transacciones con superficies de apenas 5,000 m² o incluso menores, según informes de Datoz.  

Se refiere a la capacidad del espacio físico para adaptarse a diferentes necesidades o dinámicas de trabajo. Esta cualidad permite que una oficina pueda modificarse sin requerir grandes inversiones en infraestructura o rediseño.  

Los componentes que la caracterizan incluyen: 

  • Mobiliario móvil o modular. 
  • Espacios de uso múltiple (salas multifuncionales para juntas, videollamadas o trabajo individual.) 
  • Áreas abiertas que favorecen la comunicación entre equipos.
  • Infraestructura tecnológica para trabajo remoto o videoconferencias. 
  • Espacios de descanso y bienestar integrados al entorno laboral. 

Este tipo de diseño busca equilibrar el trabajo colaborativo con la concentración individual, al mismo tiempo que se adapta a esquemas híbridos o presenciales.  
En el mercado, existen tres niveles según su grado de adecuación y equipamiento: 

Obra gris: espacios entregados sin acabados ni instalaciones internas, lo que permite a la empresa personalizar completamente el diseño según sus necesidades. 

Semi acondicionado: oficinas con parte de los acabados e instalaciones ya implementadas, como pisos, plafones y algunas luminarias, pero con la posibilidad de adaptar ciertas áreas. 

Acondicionado: espacios listos para ser ocupados, con acabados, iluminación y  cableado completamente operativos. Dentro de esta categoría también se encuentran los espacios acondicionados amueblados, que además de contar con la infraestructura lista, incluyen el mobiliario básico para las áreas de trabajo.  

Con el crecimiento del modelo de trabajo híbrido en México, diversas empresas han reevaluado el uso del espacio de oficina. Según datos de WeWork Latam, para el 2030, se prevé que 30% de los inmuebles comerciales estarán destinados a coworking.  

Además, ante el encarecimiento de las rentas corporativas en zonas de clase A+, muchas organizaciones optan por espacios optimizados que se ajusten a sus cambios operativos sin sacrificar su funcionalidad.  

De acuerdo a información recabada por Datoz, el mercado ha mostrado un cambio significativo en los últimos cinco años. En 2020, los espacios en obra gris dominaron la actividad, concentrando el 77.5% de las operaciones, mientras que las oficinas acondicionadas o semiacondicionadas, incluyendo las amuebladas, representaron únicamente el 22.5%

Para 2025, esta proporción se ha equilibrado: el 43.7% de las transacciones correspondió a oficinas en obra gris y el 56.3% a espacios listos para ocupar, semiacondicionados o amueblados, reflejando una mayor preferencia por alternativas que permitan una instalación inmediata y reduzcan la inversión inicial en adecuaciones. 

Este cambio refleja una tendencia hacia la optimización de espacios, impulsada por el modelo laboral híbrido, la búsqueda de eficiencia operativa y el aumento de costos. 

Suscríbete a nuestro newsletter

Accede a más información sobre bienes raíces e inversión.