Con la expansión prevista de parques industriales entre 2024 y 2029 en regiones estratégicas como el norte del país y el Bajío, la demanda eléctrica crecerá de forma acelerada. Esto presionará la infraestructura actual, por lo que soluciones como la generación distribuida y el almacenamiento de energía serán clave para asegurar un suministro confiable, limpio y competitivo, indica el estudio “Soluciones Energéticas para los Parques Industriales en México”, realizado por la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).
Ante este escenario, los recientes cambios regulatorios permiten a los parques industriales instalar hasta 0.7 megawatts (MW) mediante generación distribuida. Empresas como Enlight México ya operan más de 202 megavatios pico (MWp) en todo el país, principalmente con instalaciones en Apodaca, Nuevo León, así como en el Estado de México.
Ena Gutiérrez Rodríguez, directora de Nuevos Negocios de Enlight México, comentó a El Economista que para los inversionistas y desarrolladores de parques industriales, es fundamental contar con infraestructura energética. “Los cambios regulatorios mantienen facilidades para conectar sistemas menores a 0.7 MW, así como la creación de una ventanilla única para gestionar permisos de generación distribuida hasta 20 MW”, detalló.
Artículo completo en El Economista
Solícita tu demo
Suscríbete a nuestro boletín