La generación distribuida (GD) —también llamada autogeneración en sitio o generación dispersa— se refiere a la producción eléctrica mediante sistemas de menor escala, ubicados cerca del punto de consumo. En parques industriales, estos sistemas suelen instalarse en techos, paredes, estacionamientos o terrenos subutilizados, lo que los convierte en una herramienta clave para reducir costos y aumentar la resiliencia energética.
En México, los parques industriales del norte y del Bajío (Nuevo León, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato) lideran la adopción de generación distribuida, gracias a su densidad industrial y desarrollo energético.
A. ¿Qué es y cómo opera?
En México, la generación distribuida permite que los usuarios instalen generadores exentos y los conecten a la red eléctrica mediante contratos de interconexión con la CFE (Comisión Federal de Electricidad).
Los paneles solares fotovoltaicos dominan este segmento: más del 99 % de los contratos de generación distribuida son fotovoltaicos.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) informó que, en 2024, se reportó que México alcanzó una capacidad acumulada de 4,447.92 MW distribuidos entre 518,019 contratos de interconexión.
El límite tradicional para GD sin permisos está en 0.5 MW (500 kW), pero en los próximos meses aumentará a 0.7 MW (700 kW).
Te puede interesar: Tipos de energía que alimentan al sector industrial en México
B. Beneficios y desafíos para parques industriales
Beneficios
- Reducción de costos de electricidad y menor exposición a tarifas elevadas.
- Resiliencia operativa: continuidad del suministro frente a fallas en la red eléctrica.
- Aporte a las metas de sostenibilidad y reducción de emisiones exigidas hoy por inversionistas.
- Potencial para monetizar excedentes energéticos, si la regulación lo permite.
Desafíos y barreras
- Si el umbral regulatorio permanece en 0.5 MW, solo se aprovecha parcialmente el potencial de techos industriales. Hasta ahora, solo el 13 % de techos industriales podrían aprovecharse con ese límite.
- La AMPIP (Asociación Mexicana de Parques Industriales) propone elevar el umbral a 5 MW, lo que permitiría aprovechar hasta 60 % de los techos de naves industriales (aproximadamente 52 millones de m²).
- Los trámites regulatorios, permisos y conexiones pueden ser complejos y lentos, especialmente en proyectos de abasto aislado o mayores escalas.
- Se requiere modernizar redes eléctricas y establecer sistemas de almacenamiento (baterías) para manejar la intermitencia de la generación renovable.
Te puede interesar: Esquemas de Consumo de Energía en Parques Industriales
C. Claves para implementar GD en parques industriales
- Realizar auditoría energética para dimensionar demanda máxima y definir capacidad óptima de GD.
- Evaluar techo, sombras, orientación y condiciones estructurales para determinar viabilidad del sistema.
- Definir el esquema de interconexión con CFE (medición neta, compensación o abasto aislado) según límites permitidos.
- Incorporar baterías de almacenamiento para respaldo y optimización de uso de energía.
- Gestionar permisos y trámites con reguladores (CRE / CNE / CENACE) y autoridades locales.
- Monitorear y mantener el sistema para asegurar rendimiento, vida útil y seguridad operativa.
Para conocer más sobre cómo aprovechar la generación distribuida en tu parque industrial solicita tu demo.