Uno de los pilares de desarrollo económico en México es el sector industrial y, a su vez, es uno de los mayores consumidores de energía. De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (Sener), durante 2023 este sector representó el 23.32% del consumo final total de energía en el país, colocándose como el segundo mayor demandante, solo por detrás del transporte.
A medida que el nearshoring continúa impulsando la demanda de parques industriales en regiones clave como el norte del país y el Bajío, es fundamental comprender qué tipos de energía alimentan sus operaciones y cómo estas decisiones energéticas impactan en la competitividad, sostenibilidad y atracción de inversiones.
Principales tipos de energía del sector industrial mexicano
Según cifras oficiales, los principales energéticos utilizados por la industria en México durante 2023 fueron los siguientes:
1. Energía eléctrica
La electricidad encabeza la lista como la fuente más utilizada por la industria, con 32.70%. Su versatilidad la hace indispensable para procesos de manufactura, automatización, iluminación y operación de maquinaria especializada. Además, muchas empresas están migrando hacia energía eléctrica de fuentes renovables como parte de sus estrategias ESG.
2. Gas seco
El gas natural seco es altamente demandado en industrias intensivas en calor, como la metalurgia, química, alimentos y bebidas. Su demanda representa el 31.93% y su uso ha crecido particularmente en estados como Nuevo León, Querétaro y Estado de México, donde se concentran clústeres manufactureros.
3. Coque de carbón y de petróleo
Este tipo de combustible se sigue utilizando en procesos industriales pesados, alcanzando una demanda de 14.84%. Aunque su participación ha disminuido por sus efectos contaminantes, aún es relevante en ciertas ramas industriales, sobre todo en sectores que requieren altas temperaturas o grandes volúmenes de energía.
4. Petrolíferos
Los petrolíferos incluyen gasolinas, diésel, naftas, gas licuado, queroseno y combustóleo. Su uso es común en equipos móviles, plantas con generación térmica o como respaldo energético en zonas con baja cobertura eléctrica. Este tipo de energía es utilizada en 9.22%.
5. Carbón mineral
Aunque ha perdido protagonismo por sus emisiones contaminantes, el carbón todavía se usa en industrias pesadas y en algunas zonas industriales del sur del país, donde no hay una infraestructura robusta para gas natural, por lo que participa del 7.29%.
6. Bagazo de caña
Este biocombustible de origen agrícola se usa principalmente en industrias como la azucarera y su demanda representa el 3.90%. Su participación es significativa en estados con producción cañera como Veracruz, Oaxaca y Tabasco.
7. Energía solar (0.12%)
Aunque representa una proporción mínima, con apenas 0.12%, la energía solar industrial está en crecimiento, especialmente en parques industriales nuevos que integran soluciones de generación distribuida o acuerdos PPA (Power Purchase Agreement).
Implicaciones energéticas para el desarrollo industrial
La composición energética del sector industrial mexicano refleja tanto su nivel de desarrollo como los retos de infraestructura energética del país. Mientras algunas regiones avanzan hacia la electrificación y uso de renovables, otras aún dependen de combustibles fósiles por falta de alternativas viables.
Para empresas que buscan instalarse en México, la disponibilidad y costo de los energéticos son factores clave en la selección de ubicación. Estados con acceso a gas natural, suministro eléctrico confiable y opciones de energía limpia tienen ventajas competitivas frente a otras regiones.
En Datoz te ayudamos a tomar decisiones estratégicas con análisis de mercado, disponibilidad energética por zona y tendencias industriales clave. Escríbenos para una consultoría especializada.